Relación histórica de comercio entre Argentina y Chile

La relación comercial entre Argentina y Chile es un pilar importante en el comercio internacional de América del Sur. Esta asociación ha evolucionado a lo largo de los años, reflejando cambios en las economías de ambos países y en el contexto global. En este artículo, examinaremos en profundidad la historia del comercio entre Argentina y Chile, destacando los productos clave, los volúmenes de intercambio, los años más destacables y otros aspectos relevantes que han marcado esta relación bilateral.



Orígenes y evolución del comercio bilateral

El comercio entre Argentina y Chile tiene una larga historia que comenzó a desarrollarse con mayor intensidad a mediados del siglo XX. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando la relación comercial se consolidó con la firma de acuerdos de libre comercio y la integración en el Mercosur.

Tratado de libre comercio: En 1991, Argentina y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio que facilitó el acceso de productos a ambos mercados, promoviendo un aumento en el intercambio comercial. Este acuerdo fue un hito importante para ambos países, abriendo nuevas oportunidades y reduciendo barreras arancelarias.

Integración en Mercosur: En 1995, Argentina se unió al Mercosur, un bloque económico que incluye a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Aunque Chile no es miembro pleno del Mercosur, ha sido un socio importante a través de acuerdos de asociación y cooperación que han facilitado el comercio entre los países.


Principales productos en el intercambio comercial

Exportaciones de Argentina a Chile

  • Productos Agrícolas:

    • Soja y maíz: Argentina ha sido un proveedor clave de soja y maíz para Chile. Las exportaciones de estos granos alcanzaron niveles altos durante años de cosechas récord, contribuyendo significativamente a la balanza comercial bilateral.
    • Frutas y verduras: Las exportaciones de frutas, como manzanas y peras, así como de verduras, también han sido relevantes. Argentina aprovecha su capacidad de producción para satisfacer la demanda chilena, especialmente en épocas de baja producción local.
  • Carnes y Derivados:

    • Carne de res: La carne argentina es conocida por su calidad y ha mantenido una demanda constante en Chile. Los cortes de carne de res, así como los productos derivados como embutidos, han sido parte importante del comercio bilateral.
    • Productos procesados: Además de la carne fresca, los productos procesados como salchichones y jamones han tenido un mercado estable en Chile.
  • Productos Manufacturados:

    • Maquinaria y equipos: En años recientes, Argentina ha incrementado sus exportaciones de maquinaria y equipos industriales a Chile. Este aumento refleja la diversificación de las exportaciones argentinas, que han incluido tecnología y productos manufacturados.

Importaciones de Argentina desde Chile:

  • Minerales y metales:

    • Productos Industriales: Chile, siendo uno de los mayores productores de cobre del mundo, ha exportado productos industriales y metálicos que son necesarios para la industria minera Argentina. 
    • Equipos para Minería: Las importaciones de equipos y tecnología para minería también han sido una parte importante del intercambio comercial.
  • Productos químicos y farmacéuticos:

    • Industria Química: La industria química argentina ha importado productos farmacéuticos y químicos de Chile, asegurando la provisión de insumos para la industria local y el sector salud.

Años de mayor actividad comercial

  • 2008-2010:

    • Durante este período, el comercio bilateral alcanzó niveles récord. La alta demanda de productos agrícolas y el crecimiento económico en ambos países impulsaron el intercambio. Argentina exportó grandes volúmenes de soja y maíz, mientras que Chile aumentó sus importaciones de productos manufacturados.
  • 2016-2018:

    • Este período también destacó por una recuperación económica después de la crisis global y un incremento en las exportaciones de productos manufacturados argentinos a Chile. Las políticas comerciales más abiertas y la integración regional contribuyeron a un aumento significativo en el comercio bilateral.


Aspectos relevantes y tendencias actuales

  • Integración regional y acuerdos bilaterales:

    • La pertenencia de Argentina y Chile al Mercosur y los acuerdos bilaterales han sido fundamentales para el desarrollo del comercio. Aunque Chile no es miembro pleno, su asociación con el Mercosur ha facilitado el acceso a los mercados argentinos y ha promovido la cooperación económica.
  • Desafíos Logísticos:

    • La geografía, especialmente la Cordillera de los Andes, ha presentado desafíos logísticos en el comercio entre los dos países. Las inversiones en infraestructura, como los pasos fronterizos y las redes de transporte, han sido clave para superar estos obstáculos y mejorar la conectividad.
  • Diversificación de Productos y Mercados:

    • Ambos países han trabajado en diversificar sus productos y mercados. Argentina ha incrementado sus exportaciones de manufacturas y tecnología, mientras que Chile ha buscado diversificar su oferta más allá de los minerales. Este enfoque ha permitido una relación comercial más equilibrada y resiliente.


Actualidad y perspectivas a futuro 

Desde la gestión de Javier Milei, la relación con Chile ha experimentado una notable reorientación. Milei, conocido por su enfoque en la liberalización económica y la reducción del déficit fiscal, ha implementado políticas que buscan estimular el comercio exterior y mejorar la competitividad. Esta postura ha llevado a un acercamiento más pragmático con Chile, buscando fortalecer el intercambio comercial mediante la eliminación de barreras arancelarias y la promoción de inversiones bilaterales

En recientes declaraciones, la Canciller Mondino y el Ministro van Klaveren enfatizaron la necesidad de intensificar los esfuerzos en la integración y facilitación fronteriza entre ambos países. Abogaron por el uso de nuevas tecnologías y la optimización de puertos para mejorar la circulación de bienes y personas a lo largo de los más de 5.000 kilómetros de frontera terrestre. Ambos países mantienen encuentros periódicos de Comités de Integración de Frontera y reuniones técnicas para optimizar el funcionamiento de los 78 pasos internacionales.

Desde el punto de vista económico, Mondino destacó el interés de Argentina en ampliar los flujos comerciales y diversificar su oferta exportable. El comercio con Chile ha mostrado un superávit comercial argentino por séptimo año consecutivo, con un superávit de USD 4.217 millones en 2023. Este superávit se ha mantenido alto en 2024, alcanzando USD 2.550 millones en los primeros seis meses, con combustibles y aceites minerales siendo los principales productos exportados. Todo parece indicar que vamos camino al octavo año consecutivo de superávit comercial con el país vecino.

La relación comercial entre Argentina y Chile sigue evolucionando y presenta varias oportunidades para el futuro. La expansión en sectores como la tecnología, las energías renovables y la agroindustria podría abrir nuevas avenidas para el comercio entre ambas naciones. Las políticas de integración regional y los acuerdos bilaterales continuarán desempeñando un papel crucial en la promoción del intercambio comercial y en la resolución de desafíos logísticos.


Publicar un comentario

0 Comentarios